SERVICIOS NEUROPSICOLOGÍA

ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La estimulación cognitiva pretende llevar a cabo una serie de actuaciones y actividades con el fin mantener y mejorar aquellos procesos cognitivos considerados como básicos:
- Memoria
- Atención
- Lenguaje
- Razonamiento
- Percepción
- Praxias
- Cálculo
- Lectoescritura
- Visoconstrucción
Las personas mayores, aun estando sanas, tienden a presentar pérdidas de memoria producidas por el lógico proceso de envejecimiento o por el deterioro cognitivo leve.
La estimulación cognitiva muestra, indudablemente, una gran eficacia a la hora de prevenir para estos casos.
Por ello su objetivo es estimular para mantener, en la mejor forma posible, las capacidades mentales de las personas que sufran esos síntomas y entrenar sus habilidades para fortalecerlas. Esto ayudará al mejor desenvolvimiento de los pacientes en sus actividades cotidianas, al ver mejoradas sus habilidades funcionales y mentales.
Y no hay que olvidar que la mente es un “músculo” que necesita ejercicio, al igual que los músculos del cuerpo.
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
La rehabilitación neuropsicológica es un proceso que tiene como objetivo restituir las funciones cognitivas afectadas en personas que han sufrido lesiones en el sistema nervioso.
También se denomina, en algunos casos, rehabilitación cognitiva ya que se centra, sobre todo, en el tratamiento de las alteraciones que afectan a los dominios que son cognitivos:
La memoria
Atención y concentración
Funciones ejecutivas
Lenguaje
Lectura, escritura y cálculo
La rehabilitación neuropsicológica acelera el proceso de recuperación, reduciendo así los déficits cognitivos en las áreas afectadas.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Personas que hayan sufrido o sufran:
- Daño cerebral sobrevenido por un traumatismo craneoencefálico.
- Enfermedad cerebral vascular
- Tumor
- Infección
- Hipoxia
- Deterioro cognitivo leve
- Demencia
- Enfermedades psiquiátricas
- Retraso mental


Evaluación Neuropsicológica
La evaluación neuropsicológica es un examen completo de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar alteradas después de un daño cerebral (Ictus, traumatismo craneoencefálico), a través de un proceso neurodegenerativo (Alzheimer, Parkinson) o como consecuencia de un deterioro asociado a la edad.
La evaluación neuropsicológica es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética. Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas.
La evaluación neuropsicológica debe preceder a todo tratamiento de rehabilitación en el paciente.
PROGRAMA " ENTRENA TU MEMORIA"
Mantener la mente ocupada aumenta la vitalidad y crea importantes reservas de células mentales, así como conexiones intelectuales. Es muy importante leer, escribir y aprender nuevas cosas además de practicar juegos de destreza mental.
Cada vez con más asiduidad vamos notando cómo las acciones de la vida diaria sufren “vacíos” que repercuten en nuestras actividades. Me refiero a esos pequeños olvidos a los que no solemos dar importancia pero que pueden ser considerados las primeras manifestaciones de un declive cognitivo durante el envejecimiento.
La detección de este problema puede servir como un diagnóstico precoz de casos de demencia y por ello es importante poner en marcha una serie de estrategias que frenen este proceso. No hay que olvidar que el deterioro cognitivo suele empezar entre los 50 y los 60 años.
Este tipo de programas también son conocidos como «BRAIN-FITNESS» O «GIMNASIA CEREBRAL».


¿Qué es la Neuropsicología?
La Neuropsicología es una especialidad que se sitúa entre la neurología y la psicología y se dedica a estudiar los efectos en el comportamiento y la actividad mental de las personas producidos tanto por una lesión, un daño o un funcionamiento anómalo en el sistema nervioso central. Es decir, estas disfunciones pueden aparecer tanto por enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, demencias) como por causas sobrevenidas a personas con un cerebro sano (traumatismos, ictus, tumores).
Estos efectos tienen especial incidencia en las funciones cognitivas, que son los procesos mentales o intelectuales encargados de la atención, recordar, producir y comprender el lenguaje (tanto en su aspecto semántico, como fonológico, sintáctico o de fluidez), de la memoria visual, de la memoria verbal o de resolver problemas y tomar decisiones.
La neuropsicología trata de recuperar, en la mayor medida posible, las condiciones anteriores de las personas que sufren estos problemas, usando para ello la estimulación cognitiva, la rehabilitación neuropsicológica y el aprendizaje de las estrategias necesarias.
La neuropsicología es aplicable a todo tipo de pacientes, sin distinción de edad o de afección. Así, son su objetivo:
· Pacientes con problemas neurológicos producidos por traumatismos craneales, tumores cerebrales, accidentes cerebro-vasculares o enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo la enfermedad de Alzheimer, la de Parkinson, esclerosis múltiple). La detección a tiempo del problema es fundamental para un tratamiento adecuado, mejorando los resultados cuanto más cerca de la fase inicial se inicie el tratamiento.
· Pacientes de edad avanzada con problemas de memoria como consecuencia del lógico envejecimiento o con inicio de demencia senil.
· Pacientes con patologías crónicas que conlleven además alteraciones cognitivas (diabetes, lupus)
· Pacientes con enfermedades psiquiátricas (depresión, trastorno bipolar, TOC, esquizofrenia) que influyen sobre las funciones cognitivas.